Con maestros de los 116 municipios del Departamento invitados por las Secretarías de Comunidad e Intergremial de la Asociación de Educadores de Cundinamarca ADEC, analizamos las 5 condiciones favorables que tiene la cuarta versión de este instrumento de política de largo plazo para lograr la transformación educativa y social.

  1. Es el primer plan de desarrollo educativo en el cual se comprometen las asociaciones de trabajadores de la Educación como Fecode, Asodic, Aspu, Sindodic, entre otras, lo cual quedó suscrito el 1 de julio en el Acuerdo entre la Mesa de Educación con el Ministerio Nacional.
  2. Participan varias de las plataformas estudiantiles ausentes en los anteriores planes. No se puede hacer política pública educativa relevante si no se escucha las necesidades, inquietudes, problemáticas y aspiraciones de los principales destinatarios del proceso educativo.
  3. La realización del III Congreso Pedagógico Nacional. Es un asunto de la mayor trascendencia que el magisterio vuelva a poner en la agenda pública la Educación y la Pedaogía que le dará insumos al IV PNDE para planificar la transformación educativa
  4. La participación activa de la diversidad nacional, étnica, geográfica, cultural y educativa: los indígenas de varias organizaciones incluido el cabildo de educación superior; las comunidades Afro con su Concejo Académico; las educaciones populares y alternativas; los movimientos sociales y pedagógicos por la transformación educativa y por el derecho a la educación; los gremios de las instituciones educativas y asociaciones empresariales entre otras.
  5. Las posibilidades de que se recuperen recursos para la educación mediante la ley de participaciones que los aumentará en las regiones. Un plan educativo desfinanciado sería otro saludo a la bandera.

Los colombianos, en medio de nuestras diferencias, podemos permitirnos trazar por primera vez un sueño colectivo en el que conciliemos la superación de nuestros principales problemas: la violencia y la desigualdad con un desarrollo humano, social y económico para el bienestar común de todas y todos.

Nota: Compartimos el escenario con el Congresista Alirio Uribe Muñoz, reconocido defensor de derechos humanos y de víctimas. El derecho a la educación implica que el enfoque de los derechos humanos se instale en los currículos de las diversas educaciones de manera transversal.

Categorized in: