En el evento Los Planes decenales de educación. Desafíos y Nuevos Retos, llevado a cabo el 3 de septiembre en las instalaciones de UNIAGUSTINIANA organizado por el Foro de Ciencia Educación para el Desarrollo y la Paz, Fodesep y Ascun, con participación del MEN y diversos actores como FECODE, las asociaciones de instituciones educativas como ASCUN, ACIET, ACIESCA, ASENOF, ADECOPRIA, CONACED, instituciones de educación Superior públicas y privadas y otras organizaciones  se propuso pensar cómo a través de los instrumentos de planeación educativa de largo plazo, formular políticas de estado para alcanzar las transformaciones que demanda el sistema educativo como piedra angular del cambio social.

Francis Vargas, en representación del Ministerio de Educación, brindó a manera de contexto los ejes, propuestas y apuestas para la formulación del IV Plan Nacional Decenal de Educación en el cual se quiere dar un énfasis en el enfoque de derechos y la participación incluyente e incidente desde los territorios, con énfasis en la descentralización para dotar al plan de pertinencia frente a la rica y enorme diversidad cultural y educativa que tiene nuestro país.

Para ello la Comisión Mixta, creada para adelantar esa tarea, cuenta con el concurso de Comunidades étnicas, afrocolombianas, plataformas de estudiantes y colectivos y sindicatos de docentes, directivos del sector educativo, de las educaciones alternativas, populares, del sistema propio indígena; de movimientos de transformación educativa, por el derecho a la educación y organizaciones de otros grupos de interés.

Quienes participaron en el Foro por las diferentes asociaciones plantearon la necesidad de hacer un esfuerzo importante por escucharnos, reconocernos y por construir un acuerdo político y una visión de país que nos convoque y comprometa a lograr las transformaciones y avances del sistema educativo que responda a los desafíos de nuestra época y los que se prevén derivados de los asuntos ambientales, los desarrollos tecnológicos y el impacto en el mundo del trabajo para las actuales y las futuras generaciones.

También se propuso ampliar el derecho pleno a la educación; a la educación inicial, consolidar el sistema educativo con carácter nacional y diverso, y la movilización social y pedagógica por la ley orgánica que materialice lo conquistado en la reforma al Sistema General de Participaciones, un debate nacional pedagógico y curricular y materializar políticas públicas para la formación docente y la articulación entre ciencia y tecnología.

César Sánchez, Coordinador colegiado del actual Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026 y miembro de la Comisión mixta para formular el IV PNDE presentó un balance de los tres planes decenales que han discurrido en Colombia desde que se prescribieron en el art. 72 de la Ley 115 de 1994 como instrumento indicativo de planeación educativa para ser tenidos en cuenta en todos los planes nacionales y territoriales de desarrollo.

Se mostraron los desafíos que son recurrentes en los tres planes, los avances que se han tenido y los asuntos que aún quedan pendientes, en temas como: regular el derecho a la educación, articular el sistema educativo, la transformación educativa, curricular y pedagógica, la formación de docentes, la integración entre ciencia y educación y el asunto fundamental de la financiación entre otros, lo cual se conectó con la necesidad de enfatizar en devolverle y aumentarle los recursos a la educación mediante la Ley de Participaciones que hace trámite en el Congreso de la República.

Finalmente se reconoció que para la formulación del IV PNDE están dadas varias condiciones favorables como la participación de las organizaciones de maestros y estudiantes, principales actores del proceso educativo, la diversidad étnica, territorial y cultural y el concurso de actores de muchos otros sectores con la posibilidad de poder avanzar mediante el sistema general de participaciones y otras fuentes de financiamiento, para lograr lo que se ha venido aplazando por décadas: la financiación amplia y suficiente para la garantía plena del derecho a la educación que va mucho más allá de la simple cobertura educativa.

Se concluye que se debe superar el aislamiento en que suelen trabajar los diferentes actores y sectores y asumir el reto de conciliar los  intereses particulares con los supremos propósitos nacionales para avanzar hacia la Colombia que anhelamos: con igualdad social y desarrollo sostenible y humano para toda la nación.

Categorized in: